Comentarios
¡Gracias a todos y a todas!
Comentarios y aportaciones
8. EDGAR MENDEZ FARIAS
19/09/2009 22:51h
7. mc
16/09/2009 23:31h
MC, emprendedora
6. Jaime Hernández López
26/08/2009 16:53h
Y no estoy magninificando el libro es un texto muy importante.
5. Juan Torras
25/05/2009 22:46h
Es de lectura fácil. No pretende ser un libro académico de dirección de empresas. Introduce una visión diferente del mundo del fútbol relacionando temas de estrategia, liderazgo, gestión y negociación. Se le puede hacer alguna crítica, como el análisis del precio justo. También se podría cuestionar su anécdota sobre el descubrimiento de América. Se sabía que la Tierra era redonda. Los portugueses no apoyaron a Colon pues su estimación del radio de la Tierra era más real, pero no contaron la existencia de un nuevo continente. La anécdota aplicada a la innovación solo debe ser matizada.
Sus consideraciones, encajan con los planteamientos académicos realizados por autores como J. Collins,"Empresas que sobresalen", o C. Fernandez-Araoz, "Rodéate de los Mejores", por citar dos ejemplos, lo que resalta sus capacidades de análisis y abstracción de su experiencia en el Barça. Es un libro útil para los interesados en la dirección de empresas y también para los aficionados al fútbol o para profesionales que tengan que liderar grupos.
Encontrarás esta obra amena y a la vez inspiradora de reflexiones adicionales
4. Gato cazador
25/05/2009 14:07h
En su libro comenta en varias ocasiones que en un partido de futbol influyen las condiciones climatológicas.
Éste es un error, porque al hablar de si llueve, nieva o hace calor, nos referimos a la meteorología, y no al clima. El clima varía cada 50-100 años, no de un día para otro.
Saludos desde Riga.
3. Iñaki Bustínduy Cruz
20/04/2009 17:42h
El fútbol es un juego de equipo tanto en el cesped como en el palco y para la consecucion de los éxitos se deben poner de manifiesto las sinergias, es decir, aquella característica que sólo tienen los EAR (Equipos de Alto Rendimiento) donde 1+1 hacen 3. Sin duda alguna, la primera etapa del mandato Laporta fue un paradigma para la buena gestión de empresa y sobretodo en cuestiones de teambuilding. Crear y desarrollar un equipo de cero. Una directiva formada por grandes talentos, complementarios y con un objetivo común: entregar a la causa barcelonista los mejores años de su vida. Los Rosell, Soriano, Ingla, capitaneados por un Laporta centrado y equilibrado dieron al Barça éxitos deportivos y económicos. En el terreno de juego, un reflejo y una continuación de lo que acontecía en el palco, un entrenador Rijard que supo conjugar talento con motivación en aras de un equipo campeón.
Pero como en todo equipo de éxito al llegar a la cúspide, en la que cualquier buen gestor debe darse cuanta de que para seguir creciendo se deben cambiar cosas: jugadores, entrenador, directivos,..., el poder pervirtió al líder. Una renovación para que fluyese sabia nueva y que retroalimentase el sistema era necesaria como agua de mayo. Seguir idolatrando a un crack mediático en horas bajas y confundir la libertad con el libertinaje tanto en el vestuario como en el paco fueron el principio del fin. Las consecuencias las repetidas en la mayoría de equipos que no asumen la fase de Adjourning. Egos en el campo, faltas continuadas de disciplina, erosión de las relaciones en la directiva, desequilibrios en las vidas personales reflejadas en sus actitudes poco profesionales,… Todo culminó en un equipo defenestrado en el Bernabeu y sometido a una moción de censura. Unos supieron leer el resultado y se marcharon, otros aferrados al poder, pues era lo único que les quedaba, decidieron continuar en pro de un presidencialismo mesiánico que tanto se había criticado desde la oposición.
Esta temporada, después de la apuesta con tintes de casualidad (recordar que Pep Guardiola formaba parte de otra candidatura electoral) las aguas han vuelto a su cauce. En esta ocasión, desde el césped se ha podido reconstruir una cierta paz institucional muy convulsa durante el periodo estival. Pep Guardiola ha mejorado el paradigma que de buena gestión de equipo y de club que dieron luz los herederos del Power Point. Pep es el líder que todo equipo necesita: el coach integral equilibrado en lo racional y emocional, que sin quererlo, ejerce de Presidente del Club. De este año, a falta de los títulos que llegarán, sí que valdría hacer una segunda edición de “La pelota no entra por casualidad” el autor, con el permiso de Ferran Soriano, debería ser el de Sanpedor.
Iñaki Bustinduy
2. Astrid Julià Möller
18/04/2009 11:47h
Hola, sóc noia, m’agrada el fútbol i m’agrada l’economia, però sempre he cregut que no estava en el camí correcte. Ara més que mai crec que sí, que en aquest món de passions, atzar (o no), sort (si la busques), risc (si en vols)... falta un altre punt de mira.
El fútbol no només consisteix en si entra la pilota o no. La pilota podríem dir que és qui determinarà el resultat però hi ha altres variables que determinen la direcció de la pilota, variables dependents que tenen una relació directe. L’entrega del públic, l’actitud de la premsa, l’entrenador, l’equip, l’ambient... són factors determinants, ara més que mai tan sols aquestes petites coses poden fer que el jugador no rellisqui i la concentració sobrepassi l’atzar. L’home mira si la pilota entra o no. La dona si avui el jugador està motivat o no. Ell mira si ha perdut diners i fa pronosticacions de quan trigarà en recuperar-ho. Ella decideix no mirar-ho més i centrar l’atenció en una altra inversió. Està sentenciat que el fuútbol serà per els homes, però si confiéssim en la mentalitat femenina per donar-li el futbol una volta de rosca potser tampoc no creuríem en l’atzar, però faríem créixer la manca de sentiments, emocions i esperit de motivació que a vegades fa falta per arribar lluny amb èxit.
Espero que aquest any per Sant Jordi la tradició de que el llibre és pels nois es deixi de banda.
1. Roger Soler
01/04/2009 11:23h
el tema es realment paradoxal i fascinant
Sembla que, en la primera etapa, tot i tenint un equip de talent regulín (era el que vareu conseguir apanyar amb pocs recursos i molta imaginacio) i un inici de compromis baix, Rijk va aconseguir aumentar la motivacio i amb el compromis total i concentracio de tothom aconseguir l'objectiu. O sigui, la motivacio i concentracio va ser mes important que el talent.
Observacio paralela que es pot explorar: quan hi ha pocs recursos, la sensacio que s'' ha de treballar amb el que es te i guanyar anyway fa sortir un esperit d'equip, imaginacio i creativitat que supleix les limitacions. (hi ha exemples d'aixo amb batalles, guerres, inumeres....DAvid vs. Golitah, Napoleon,...o el dit d'alguns generals romans que volien que l'excercit arribes cansat i sense dormir la nit anterior a la batalla (contraintuitiu) perque no tenia forces per a fugir despres, no tenia altres alternatives que lluitar com un cabro i guanyar la batalla. O Hernan Cortes quemando las naves. Es el que hi ha nois, concentracio perque aixo ho hem de guanyar tot i que siguem 300 buscavides en un nou continent.
En canvi, curiosament, quan van sobrar els recursos, hi havia capacitat per a contractar tot el talent, hi havia l'historic de haver guanyat i ser bons....de cop i volta sembla que tots van perdre la motivacio i el compromis...i es van començar a perdre els titols. Que absurd.